jueves, 20 de diciembre de 2012

Sahona



La familia Durand, dueña de Sahona, es oriunda de Madre de Dios, y se ha dedicado desde siempre a la agricultura. Ellos han vivido toda su vida en la región, y son una familia de doce hermanos dedicados hoy en día al desarrollo turístico de su predio, además del cultivo de plantas frutales y árboles maderables.

El Fundo Sahona, que en lengua Ese’Eja significa “Boa”, se encuentra ubicado dentro de la concesión de la Comunidad de Infierno, a 10 minutos río arriba desde el puerto de la comunidad. El lugar cuenta con una chacra con diferentes especies frutales y maderables, así como con un bosque rico en biodiversidad. Ofrece un lugar para acampar con los servicios básicos para que el visitante pueda quedarse el tiempo que desee.

En el predio, además de ofrecer un recorrido por la chacra para conocer las especies y probar las frutas, se ofrece una variedad de actividades en su bosque y alrededores. Existe una trocha principal que luego se divide en varias que abarcan una mayor proporción del predio, donde hay colpas de mamíferos, y otros lugares donde se observa la vida silvestre de la selva. Asimismo, hay una quebrada para que el visitante se relaje y se dé un baño rodeado de naturaleza.
Por otra parte, se ofrecen sesiones de ayahuasca manejadas por un chamán, para que el visitante tenga un mayor contacto con la cultura del lugar y sus costumbres, y puedan completar una gran experiencia con una familia local en Tambopata.

Para conocer más sobre Sahona, visita www.tambopataecotours.com

El Castañal




El Castañal pertenece a la familia Valera desde el año 50, aproximadamente. Ellos llegaron al lugar  a través de amigos suyos pertenecientes a la comunidad de Infierno, y se asentaron allí para dedicarse a la extracción de la castaña. Actualmente ellos ya dejaron de trabajar, y encargaron el trabajo a su hija y a su esposo Juan Vargas Cárdenas, quien llegó de Arequipa en el año 81 y se quedó en Madre de Dios con la familia de su esposa, dedicándose al trabajo en la concesión castañera. Ellos llegaron a un acuerdo con el dueño de uno de los albergues de la zona, en el cual los turistas pueden recorrer el castañal a cambio de una ración de alimentos que evita la necesidad de caza.

El castañal está ubicado en el sector Condenado, en Tambopata. Cuenta con una red de caminos por los cuales los trabajadores y los visitantes hacen el recorrido, pasando por los árboles de la castaña, que pueden llegar a medir más de 50 metros de altura. Acá también se puede probar la castaña y aprender cómo se abre la nuez,  cosa que no es trabajo fácil.

El Castañal contará dentro de poco con una cabaña lujosa para aquel que quiera pasar la noche en medio de la naturaleza, cerca de uno de los mejores albergues de Tambopata.

Para conocer más sobre el castañal, visita www.tambopataecotours.com

El castañal de Javier Huinga en Sachavacayoc



Javier Huinga nació en Puerto Maldonado y ha vivido en la región durante toda su vida. Él llegó al sector de Sachavacayoc junto a su familia en el año 75, y desde entonces, ha vivido allí, trabajando en la extracción de castaña. Él ha trabajado en el INRENA como guarda parques, donde aprendió aún más sobre naturaleza y complementó todo el aprendizaje que tuvo en el bosque a lo largo de su vida, y lo convirtió un experto en vida salvaje. Hoy en día, además de dedicarse a la extracción de castañas y a la agricultura de su predio, se dedica a recibir visitantes interesados en la gran variedad de atractivos que ofrece Sachavacayoc.

Los atractivos de este lugar van desde los más simples hasta los más exigentes físicamente. Para los interesados en botánica, es posible recorrer el sendero interpretativo de las chacras para conocer las plantas y también el de la concesión castañera, donde está Goliat, un árbol de castaña de más de 50 metros de alto. A lo largo del bosque, hay también una serie de trochas en las cuales es posible avistar diferentes especies de fauna ya sea durante el día o en la noche, incluso con la ayuda de trampas cámaras que son instaladas durante la noche. Asimismo, al encontrar huellas, se hace moldes con cera para el recuerdo del visitante. Otro atractivo de los senderos del bosque es la colpa de mamíferos, donde es posible ver especies como las huanganas, los sajinos, los tapires, etc. La que tal vez sea la actividad más llamativa es el recorrido al lago Sachavacayoc, formado por el río, el cual cambió su curso dejando esta enorme masa de agua. Allí se puede ver, con suerte, especies como el lobo de río y el caimán negro.

Para conocer más sobre Javier Huinga y su castañal, visita www.tambopataecotours.com

Chacra de don Manuel




Don Manuel es el dueño de un fundo en el cual trabaja una chacra ecológica. El nació en Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, donde ha vivido su familia desde siempre. Don Manuel llegó al lugar donde ahora está el fundo en el año 1996 y se estableció. Él ya había trabajado en muchos campos como la minería, la castaña, y otros, hasta que, aburrido de ello, decidió dedicarse a la agricultura. Las tierras del fundo le fueron cedidas a don Manuel por parte de un sobrino suyo, y fue entonces cuando empezó a trabajarlas.

El fundo de don Manuel se encuentra a 3 horas río arriba desde Puerto Maldonado. Esta chacra ecológica integra el uso de sistemas agroforestales, con la más alta diversidad de cultivos tanto frutales como forestales. Aquí, el visitante hace un recorrido guiado en el que conoce las especies de plantas maderables, frutales y medicinales. Tambien se puede probar la gran variedad de frutas que crecen en el lugar, como papaya, naranja, carambola, noni, copoazú, zapote, y muchas más.

Para los interesados, hay la posibilidad de acampar aquí, y el lugar cuenta con baños nuevos para la comodidad de los visitantes.

Para más información sobre esta chacra ecológica, visita www.tambopataecotours.com

jueves, 13 de diciembre de 2012

Wildlife volunteering





In Tambopata, someone is working hard for wildlife conservation and against illegal trade. Her name is Magali Salinas, who has worked in animal rescue programs since 2005. A few years ago, she moved to Tambopata to create her own rescue center, and that is how the Amazon Shelter started working for animal protection. Amazon Shelter is an NGO that operates the CRCAS, which means in Spanish Wild Animal Rescue and Conservation Center. Today, Magali receives not just a variety of rescued animal species, but volunteers from all over the world, most of them biologists, veterinaries, and also just animal lovers. They help at the rescue center with a variety of activities, like preparing the animal diets, feeding them, cleaning their enclosures, taking care of their health, and more. Every activity is made for an animal wellness, with the aim of reinsert it in its natural habitat, if it is possible.
Amazon Shelter is now home of a variety of monkey species as howler monkeys, brown capuchins and night monkeys, macaws, a deer, a peccary, coatis, and many turtles that have found a better place to live, but need a lot of care. That is why Magali needs more help in her center, and offers a program for volunteers who would like to spend a time working with animals and surrounded by nature, in the outskirts of Puerto Maldonado, just 40 minutes away from town by road.

Ready for some interaction with beautiful animals from the Amazon? Visit www.tambopataecotours.com and see how you can help!

Birdwatching in Tambopata




Peru is one of the two countries with the largest variety of bird species in the world.  Most of them live in the amazon regions, like Madre de Dios, which area is almost twice the size of Costa Rica and more than 60% of it is protected.
Birdwatchers come from all over the world to Tambopata, in Madre de Dios, to see the birds of the rainforest. This area hosts more than a thousand species, and it is possible to find more in a hectare than in the whole U.S.A. The best time of the day for birdwatching is dawn, when birds are mostly active. In the many ecosystems of the jungle live species like the harpy eagle, different kinds of macaws and other parrots, hoatzins, woodpeckers, swallows, falcons, toucans and hundreds more.
One of the most amazing spectacles of nature happens when parrots feed in the clay licks, where colors and sounds are protagonists. Birders must be patient and observe from a hiding place, if they don’t want to disturb the birds.
In Tambopata, there are also canopy towers to have a good view of the top of the rainforest and its wildlife. These towers are a great opportunity to watch birds from a better perspective.
For sure, Tambopata is one of the best places in the world for birdwatchers, who can also enjoy one of the most beautiful and diverse ecosystem on the planet. There are places even less than 30 minutes away from Puerto Maldonado, where it is possible to find a great variety of birds.

For more information, visit www.tambopataecotours.com .

lunes, 3 de diciembre de 2012

Mahosehue: cultura ese'eja y naturaleza




La familia Mishaja es nativa de la comunidad de Infierno, y pertenece a la cultura Ese’eja. Ellos han vivido en un lugar llamado Mahosewe durante toda su vida, y es allí donde se formó su familia. Este lugar está ubicado a 15 minutos río arriba del puerto de la comunidad, y cuenta con una cabaña para el alojamiento de visitantes, con los servicios básicos, así como con una cocina con un pequeño comedor. Además de tener una chacra y un jardín botánico, los Mishaja tienen un bosque en buen estado de conservación en el cual se realizan varias de las actividades que la familia ofrece al viajero.

Cerca de la cabaña para los visitantes están las chacras y el jardín botánico, donde se hace un recorrido para conocer las especies, como la ayahuasca, e, incluso, probar frutas si se desea. Asimismo, se ofrecen ceremonias de ayahuasca para que los visitantes tengan un mayor contacto con el mundo cultural de la región. Quien se encarga de la ceremonia es el líder de la familia, don José Mishaja.

Dentro del bosque hay varios caminos que llevan a distintos atractivos. Uno de ellos es una colpa de loros, a 5 minutos de la casa hospedaje, donde se observa una gran variedad de especies alimentarse de la arcilla, como por ejemplo las huanganas. Asimismo, hay otra trocha que lleva al lago Cocococha, ubicado a una hora y media de caminata, el cual se recorre en una canoa que permite observar más de cerca la vida silvestre. En Mahosewe hay también una quebrada ideal para paseos en kayak, y también para bañarse en un día caluroso.

Para más información, visita www.tambopataecotours.com 

Ñape, Medicina natural




Ñape es un centro etnobotánico que pertenece a la comunidad de Infierno, ubicado a 20 minutos del puerto del pueblo, el cual se encuentra a 45 minutos por tierra desde Puerto Maldonado. En este lugar existen jardines botánicos de plantas medicinales manejadas por curanderos que han aprendido a usarlas de generación en generación, tales como la ayahuasca y la chacruna, el ojé, el chuchuhuasi, la sangre de grado y muchas más. La comunidad se ha encargado de que estos jardines estén dentro del bosque sin que este se vea afectado por la tala, y por eso se accede a ellos por trochas donde aprecia la gran diversidad de flora y fauna de Tambopata.  Acá pueden verse manadas de huanganas, armadillos, el añujes, ranas, serpientes, monos aulladores y más.
Ñape cuenta además con una ruta de acceso al lago Cocococha, parte de la cultura Ese’Eja de la comunidad de Infierno, donde habitan especies en peligro de extinción como el lobo de río y el caimán negro.

La principal razón por la que la gente va a Ñape es por el tratamiento de pacientes con medicina natural y por los senderos interpretativos de los jardines botánicos, a cargo del curandero Honorato Mishaja. El visitante puede conocer variedad de plantas y sus usos, y también tiene la posibilidad de probar alguna de las medicinas naturales que el chamán Mishaja ofrece amablemente.  

Hoy en día Ñape cuenta con un alojamiento para quienes quieran quedarse a disfrutar de la naturaleza y la cultura de esta comunidad, así como para quienes deseen realizar sesiones de ayahuasca en un lugar cómodo y seguro.

Para más información, visita www.tambopataecotours.com