viernes, 28 de septiembre de 2012

The legend of the 'Ayaymama'




In the dark forest of Tambopata at night, there is sometimes an eerie sound that baffles the ones that have not heard it before. It sounds almost like a lament. ‘It is the ‘Ayaymama’’, would say a native to a surprised and curious traveler. The ‘Ayaymama’, also known as the common potoo (delnyctibius griseus), is a night bird full of mystery not only because of its spectacular camouflage mechanism, but also because of being part of one of the most representative myths of the Peruvian Amazon.

The legend is about two children that where abandoned in the forest by their father and stepmother, after their mother died. They were taken to the jungle believing it was just a simple walk, but they were left behind. The kids set off in search of their house, but the more they tried, the deeper in the dense jungle they got. They say the spirits of the rainforest felt sad about them, and gave them wings and turned them into birds so they could fly back home. When they found it, they landed on a nearby tree, and sang with great sorrow:’ayay mama, ayay mama’, which in native language means ‘oh mom, oh mom’.  

They say every time you hear the bird singing, it’s actually the children that are still asking for their mom every night in the rainforest.

The call of the Ayaymama: http://www.youtube.com/watch?v=wlIJU9Kby4g

jueves, 27 de septiembre de 2012

El Ayaymama, la leyenda



En medio de la oscuridad de las noches de Tambopata, puede llegar a oírse un sonido tétrico que desconcierta a quien recorre la selva por primera vez.  Un sonido de tonos que se van haciendo más graves, casi como un lamento. “Es el ayaymama”, diría algún nativo ante la mirada curiosa del viajero.  Se trata del nyctibius griseus, un ave nocturna llena de misterio no sólo por su espectacular mecanismo de camuflaje, sino porque es parte de los más representativos mitos de la Amazonía.

Cuenta la leyenda de dos niños perdidos en la selva, que fueron abandonados por su padre y su madrastra, luego de que su madre falleciera. Estos los llevaron al bosque bajo la excusa de un simple paseo, pero los dejaron a su suerte asegurándose de que no puedan regresar. Los niños partieron en búsqueda de su casa, pero lo único que lograron fue adentrarse más en la espesura de la selva. Los espíritus del bosque tuvieron pena de ellos, y los convirtieron en aves para que pudieran volar de regreso a casa. Ellos se posaron en un árbol cercano, y emitieron su canto lleno de lástima: “ayay mamá, ayay mamá”.

Dicen que cada vez que se oye al ave cantar, se trata en realidad de los niños, que siguen buscando a su madre cada noche en la selva.

Pueden oír su canto en este video: http://www.youtube.com/watch?v=wlIJU9Kby4g


domingo, 16 de septiembre de 2012

Ayahuasca: rope of the dead


The Ayahuasca is a mythical brew of the Amazon used for medical and spiritual healing. The most representative ethnic group in terms of its use and practice in healing ceremonies and rites, since ancient times, is the Conibo Shipibo of Peru. However, this potion is also consumed in Colombia, Ecuador, Bolivia and Brazil. The preparation of Ayahuasca varies by shamans and ethnicities, which keep their own secret recipe. Nevertheless, it is known that preparation is based on the ‘ayahuasca’ climbing plant (Banisteriopsis Caapi), mixed with ‘chacruna’ (Psychotria viridis), as it is known locally in Peru.

The consumption of Ayahuasca, which in Quechua means ‘rope of the dead’, is so important to Amazonian cultures, that it was proclaimed cultural heritage in Peru and Brazil. There is an increasing number of tourists who venture into the ‘‘trip’ into themselves’ and the spiritual cleansing that the consumption of this legendary potion allows. The name refers to the human soul, which leaves the body in the ritual but remains connected by the power of the plant.

The ritual usually takes place in a quiet spot at night. The shaman gathers the participants in a circle and offers the potion. Once that it is taken, the ritual continues with whistles and chants of the shaman, while the person begins the mysterious and legendary journey inside himself to clean his body and spirit, under the influence of this mythical master plant.

Tambopata Homestays offers several avenues for Ayahuasca sessions, both in the Town and Jungle Homestays, to experience this authentic medicine in a safe, natural environment.

For more information, visit www.tambopataecotours.com

sábado, 15 de septiembre de 2012

Puerto Maldonado, more than just a port of entry




Puerto Maldonado, main city of the Madre de Dios state, is one of the major trading centers in the Peruvian Amazon. This small city of only 70,000 inhabitants approximately, is located under the heat of the jungle, in the confluence of the Tambopata and the Madre de Dios rivers, which are the main gateways to many natural protected areas.

This city is known as the Peruvian Capital of Biodiversity, due to the large numbers and records of flora and fauna species of Madre de Dios. It’s also the starting point for a visit to the reserves and national parks of the region, such as Tambopata, Manu and Bahuaja Sonene, among others.

Nowadays, Puerto Maldonado’s most important economic activities are mining, agriculture and tourism. Illegal gold mining is the biggest problem of Madre de Dios, it pollutes and destroys the environment.  In the other hand, agriculture includes timber extraction, which also causes deforestation. However, responsible tourism businesses which work closely with indigenous people and nature increase every year and are the hope for a better, more sustainable future

In recent years, ecotourism and the promotion of these natural areas have given this city a global interest because of the great biodiversity of its rainforests. Therefore, commercial flights arrive daily with tourists from all over the world to visit these wonder of nature. There is also a new highway (Carretera Interoceánica) from Cusco that starts all the way on the coast, crosses Puerto Maldonado and ends at the Atlantic Ocean in Brazil.

In the city, one of the attractions is the Biodiversity Viewpoint, a tower located in the city center. This place has a spectacular panoramic view of the city running out in the vastness of the rainforest and its surrounding rivers. Puerto Maldonado has good restaurants near the main square, such as Asadazo or Burgos, which also serve regional dishes.  For wildlife lovers, the city has some attractions, such as a snake house and a butterfly house. You can visit all these places before taking the next step: going into the Amazon rainforest to experience nature closely.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Kapievi, la Ecoaldea





Kapievi es una ecoaldea perteneciente a Pierina Zlatar y sus hijas Andrea y Katherina, una familia con mucha calidez humana que vive allí hace aproximadamente diez años, y ha logrado convertir el lugar de un pastizal a un bosque cada vez más diverso. Ellas buscan formar una gran unión con todos sus visitantes, con la idea de generar una comunidad cada vez mayor con el objetivo de brindar armonía y convivencia natural y espiritual.
Pierina, de madre nacida en Puerto Maldonado, dejó todo atrás en Lima para vivir en Tambopata, en busqueda de sus raíces amazónicas y de una mayor tranquilidad en medio de la naturaleza. Luego, sus hijos la fueron siguiendo, quedándose a vivir con ella hasta encontrar cada uno su rumbo en la vida.

Kapievi es una ecoaldea donde la permacultura es la guía de vida. Allí se vive de manera sostenible, de la mano con la naturaleza, con un enfoque de vida sana tanto de manera física como espiritual, y de protección del medio ambiente. En este lugar se respeta y se restaura los sistemas de circulación de los cuatro elementos: la tierra, el agua, el fuego y el aire, los cuales representan las estructuras físicas, la infraestructura, las estructuras sociales y la cultura, respectivamente, en la vida de las personas que allí habitan.
En Kapievi se ve la vida del lado natural y se comparte experiencias viviendo y compartiendo en comunidad como una gran familia. Todas las construcciones están hechas a base de materiales de la zona, colaborando así con la ecología. Asimismo, se elabora medios alternativos con los recursos disponibles que ya no se usan, reciclando y desarrollando la creatividad y  el arte.
Además, se ofrece una variedad de cabañas para todo tipo de preferencias para que el visitante prolongue su estadía el tiempo que guste y comparta un tiempo con la gente de la ecoaldea.

Dentro de las actividades, se tiene, por ejemplo, talleres y terapias de medicina alternativa con flora andina y amazónica, sesiones de meditación, yoga y arte amazónico. En pocas palabras, en Kapievi se busca brindar la mejor atención en trabajos y sesiones de grupo que ayudan a encontrar la armonía cuerpo–mente–espíritu. Compartir es una actividad que engloba Kapievi, que seguramente será un lugar reconfortante y restaurador para el visitante que busca la paz interior y una vida sana.

martes, 11 de septiembre de 2012

Amazon Shelter, voluntariado en la selva




Años antes de venir a Tambopata, Magali Salinas se dedicó a luchar contra el tráfico de animales  silvestres desde Lima a través de iniciativas como marchas y el trabajo con instituciones gubernamentales como el INRENA y la Policía Ecológica.  En el año 2005 dejó atrás todo en la ciudad y fundó en las cercanías de Puerto Maldonado el Centro de Rehabilitación y Conservación de Animales Silvestres (CRCAS), decidida a luchar contra el tráfico ilegal de fauna desde donde se origina el problema y proveer a aquellos ejemplares, provenientes del mercado negro, de un albergue que, idealmente, les permita,  luego de un análisis de factibilidad, recobrar la libertad en su hábitat natural.
Magali reparte hoy su tiempo dedicada al cuidado de sus animales y a los voluntarios que vienen de diferentes lados del mundo para apoyar este valioso trabajo. Además invita a alumnos de colegios de Puerto Maldonado para enseñarles la importancia de mantener el bosque en buen estado de conservación y de proteger a los animales que lo habitan.

Amazon Shelter es una organización sin fines de lucro (ONG) que ha implementado un  refugio de fauna llamado Centro de Rehabilitación y Conservación de Animales Silvestres (CRCAS), ubicado en el Km 11.2 de la carretera Tambopata, en Madre de Dios. Allí se recibe especies silvestres que han sido rescatadas del tráfico y la tenencia ilegales, con la autorización de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre.
La ONG cuenta con 7 cabañas para el alojamiento del visitante, así como un comedor, cocina y una sala de conferencias. Además, ofrece tours guiados por la zona de rescate y rehabilitación de los animales, así como un sendero de interpretación ambiental, donde se aprende sobre el bosque, y un recorrido a una colpa de guacamayos en el río Tambopata.
Sin embargo, mantener el Centro de Rehabilitación y Conservación de Animales Silvestres (CRCAS) resulta muy costoso, por lo que hay una constante preocupación por el financiamiento, el cual llega a través de donaciones, un programa de adopción de animales y voluntariados que ofrecen la oportunidad de trabajar en el lugar, velando por el bienestar de las especies.

Amazon Shelter ofrece programas de voluntariado, en los cuales los participantes trabajan en el cuidado y la alimentación de los animales. Hay dos opciones en el CRCAS, la primera es Manejo y Bienestar Animal, y la segunda, dirigida especialmente a niños de escuelas locales, se trata de Educación Ambiental.
Actualmente, el CRCAS de Amazon Shelter tiene bajo su cuidado especies como monos aulladores, monos capuchino, monos nocturnos, un venado, una huangana, coatíes, guacamayos y tortugas. Sin embargo, durante estos años de trabajo ha habido serpientes, perezosos, un oso hormiguero, un puma, otros monos, un armadillo, y más animales que han encontrado refugio en este lugar, y algunos, incluso, han podido recuperarse para volver a su hábitat natural.

Para más información, visita www.tambopataecotours.com

martes, 4 de septiembre de 2012

Ayahuasca, soga de los muertos




La ayahuasca (Banisteriopsis Caapi) es un brebaje mítico del mundo amazónico, cuyos diversos fines de consumo abarcan desde lo curativo hasta lo espiritual. El grupo étnico más representativo en cuanto a su uso y su práctica en ceremonias y ritos de curación, desde tiempos muy antiguos, es el Shipibo Conibo, del Perú. Sin embargo, esta se consume también en países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Brasil. La preparación de la ayahuasca varía según las etnias y los chamanes, los cuales guardan su propia receta en secreto. Sin embargo, se sabe que la preparación se hace a base de la planta trepadora del mismo nombre, mezclada con la chacruna (Psychotria viridis), como se la conoce en Perú.

El consumo de la ayahuasca, que en quechua significa “soga de los muertos”, es tan importante para las culturas amazónicas que ha sido proclamado patrimonio cultural en Perú y Brasil, siendo cada vez mayor el número de turistas que se aventuran en el “viaje” al interior de uno mismo mismos y a la limpieza espiritual que permite esta legendaria poción. El nombre hace alusión al alma del ser humano, la cual sale del cuerpo en el ritual pero se mantiene atada gracias al poder de la planta.

El ritual se hace generalmente en un lugar apartado, tranquilo, durante la noche. El chamán reúne a los pacientes en círculo y les ofrece el brebaje. Una vez que es tomado, continúa el ritual con los silbidos y cánticos del chamán, mientras que la persona empieza el misterioso y legendario viaje a su interior para limpiar cuerpo y espíritu, bajo los efectos de esta mítica planta maestra.

Tambopata Homestays ofrece diversas alternativas para realizar sesiones de ayahuasca, tanto en las Town Homestays como en las Jungle Homestays.

Para más información, visita www.tambopataecotours.com