miércoles, 7 de noviembre de 2012

Corredor Tambopata, selva a un paso de la ciudad




En Madre de Dios, si hay una alternativa de turismo de naturaleza de fácil acceso, esa es el Corredor Tambopata. Este lugar está ubicado en las afueras de Puerto Maldonado y ofrece lugares en buen estado de conservación de bosques y recursos naturales. Su potencial turístico ya está siendo manejado por sus habitantes, quienes muestran cada vez una mayor iniciativa para conservar la biodiversidad que los rodea. Estas familias, dueñas de enormes fundos, tienen un proyecto integrado de turismo vivencial, es decir, ofrecen al turista no solo la oportunidad de estar en contacto con la naturaleza del bosque lluvioso, sino el hecho de compartir una grata experiencia viviendo con ellos durante el tiempo que guste.

La mayoría de fundos no está a más de media hora de la ciudad, y se accede a ellos por tierra. El primero de ellos es Villa Hermosa, de la familia Rubio, un lugar con piscina limpia y un destacado restaurante de platos regionales, además de una familia que lo recibirá dispuesto a hacer de su estadía un momento agradable. Luego viene la Ecoaldea Kapievi,  de las encantadoras Pierina Zlatar e hijas, un lugar donde se vive en armonía con la naturaleza y la permacultura es el principio de vida, así como el compartir unos con otros. Más allá está el Refugio K’erenda Homet, un área de conservación privada que le costó a su dueño, Víctor Zambrano, 22 años de reforestación de un terreno que se usaba para fines ganaderos. Hoy en día, resulta difícil creer que su bosque ha sido tocado por el ser humano. A ello le sigue El Parayso, de la familia Balarezo Yabar, una de las más antiguas de la región, dispuesta a compartir todas sus historias y experiencias en la región, además de su sendero de más de 3 km por el bosque muy bien conservado que tienen. A continuación está La Habana Rural Inn, un centro turístico ideal para el descanso en medio de la naturaleza con las comodidades necesarias, donde el señor Lovón, dueño del lugar, atiende a los visitantes con su gran sentido del humor. Después, tomando un desvío, está Botafogo, un fundo con una playa de 3 km que se forma durante la época seca, que ofrece además un restaurante, un bar, una zona para eventos sociales, áreas deportivas, y todo lo necesario para la diversión durante los fines de semana, manejado por Ronald Pereyra, una persona siempre alegre de la cual no resulta nada difícil hacerse amigo en pocos minutos. Finalmente, está Amazon Shelter, manejado por la admirable Magali Salinas, una ONG que opera un centro de rescate de animales silvestres que ofrece programas de voluntariado para trabajar con los animales, velando por su recuperación e reintroducción en su hábitat natural.
Toda una serie de alternativas para todos los gustos y cerca de la ciudad, que garantizan al visitante una estadía única y en contacto con la naturaleza.

1 comentario:

  1. Estimados,
    Me acerco a Uds. por medio de este sitio con la finalidad de recibir información sobre Turismo Comunitario en el Perú.
    A pesar de que en Internet se encuentra mucha información y muy bien ordenada, y déjenme felicitarlos en el desempeño que tienen en cuanto a esta tipología de turismo, estaría encantada de obtener información de fuentes primarias y por sobre todo, poder establecer contacto con representantes de las iniciativas para intercambiar sus experiencias y poder trabajar con ellas.
    Desde la Universidad Nacional de Lanús estamos realizando una investigación, a cargo del equipo de investigación de la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires hace ya un año. Una de las etapas de la misma consta en el relevamiento de cómo encaran los gobiernos de Latinoamérica al turismo comunitario, con la finalidad de, luego de observar ventajas y debilidades de las políticas, elaborar desde la Universidad un "Manual de Buenas Prácticas para el Turismo Comunitario", para incluir en la editorial de la misma y realizar un seminario anual en la UNLa con loa finalidad de que los alumnos de la Licenciatura en Turismo cuenten con esta herramienta en su formación profesional..
    De ser tan amables, les pido si pueden facilitar algún mail de contacto para poder así enviarles una ficha técnica, ya que con el equipo estamos recopilando determinados datos de diferentes iniciativas de Turismo Comunitario en Latinoamérica.
    Quedo a la espera de su respuesta, y la posibilidad de establecer contacto con gestores de las iniciativas.
    Otro dato que nos sería de mucha utilidad son cuáles creen que son las ventajas y las desventajas del turismo comunitario?

    Desde ya muchas gracias por su atención.
    En verdad estaría muy agradecida de recibir su ayuda y aporte para la investigación.
    Saludos desde Argentina,
    Natalia

    ResponderEliminar