jueves, 23 de agosto de 2012

Puerto Maldonado: La Puerta de la Selva



Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, es uno de los principales núcleos de comercio en la amazonía peruana.  Esta pequeña ciudad, de apenas 70 mil habitantes aproximadamente, yace bajo el intenso calor selvático, en la confluencia de los ríos Tambopata y Madre de Dios, los principales sistemas fluviales de transporte del lugar y por donde se accede a las zonas de conservación.
Siendo la puerta de ingreso a las diversas áreas naturales protegidas de Madre de Dios, tal como lo es la Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Manu, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, entre otras,  es conocido como la Capital de la Biodiversidad del Perú, debido a su enorme cantidad de registros de especies de flora y fauna.
Actualmente, Puerto Maldonado cuenta con diversas actividades económicas que se agrupan en tres partes principales: extractivas, agropecuarias y de conservación. La primera está conformada por explotación aurífera y maderera. Por otra parte, la segunda incluye a la agricultura y la ganadería, mientras que, la última, consta de empresas de ecoturismo que trabajan de la mano con pueblos indígenas.
En los últimos años, el turismo ecológico, de la mano con la promoción de las áreas naturales, le ha dado a esta ciudad el interés mundial por la gran biodiversidad de sus bosques lluviosos. Por ello, es muy común el arribo diario de vuelos comerciales con turistas de todas partes del mundo, para conocer sus maravillas naturales.
La última novedad es la conclusión de la Carretera Interoceánica que, siendo un nuevo medio de acceso desde Cusco o incluso desde la costa de Moquegua, atraviesa esta ciudad para seguir su recorrido por Brasil hasta el océano atlántico.
En Puerto Maldonado, uno de los atractivos es el Mirador de la Biodiversidad, ubicado en el centro de la ciudad. Desde aquel lugar se tiene una vista panorámica espectacular de la ciudad acabándose en la inmensidad de la selva y de los caudalosos ríos que la bordean. La ciudad cuenta con buenos restaurantes cercanos a la Plaza de Armas, como el Asadazo o el Burgos, donde también se sirven platos de la región. Además, para los amantes de la flora y la fauna, la ciudad cuenta con diversos puntos de interés donde se albergan diversas especies de la zona, como el serpentario y el mariposario, que se pueden visitar antes de emprender el siguiente paso: adentrarse en la selva amazónica a vivir la naturaleza muy de cerca.

lunes, 20 de agosto de 2012

El impresionante Vilcabamba – Amboró: 30 millones de hectáreas de áreas naturales protegidas




Por allí, donde se eleva el nevado Salcantay en la cordillera cusqueña de Vilcabamba, empieza uno de los más grandes corredores de conservación de biodiversidad existentes en el mundo, que incluso sale del país, cruzando el Parque Nacional Madidi hasta el Parque Nacional Amboró, en el centro de Bolivia. El inicio y el final le dan el nombre de Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró, y juntan 30 millones de hectáreas (equivalentes al 23% del territorio del Perú) en las que existen 19 áreas naturales protegidas que contribuyen a la supervivencia de miles de especies y a la protección de bosques, así como de las etnias que allí habitan.

En el lado peruano, el Parque Nacional del Manu, con sus 1.7 millones de hectáreas, casi el doble del tamaño de Puerto Rico, es el área protegida más grande y en él habitan más de mil especies de aves. Ha sido declarado como Reserva de Biósfera por la Unesco, y se distingue de los demás de la zona por su variedad de pisos ecológicos, que van desde los 4 mil metros sobre el nivel del mar (10% del territorio) hasta los 350 (90% del territorio).

Más al sur, el Parque Nacional Bahuaja Sonene también supera el millón de hectáreas y es uno de los últimos bosques inhabitados del planeta. Es aquí donde está el Candamo, de tan difícil acceso por sus ríos complicados, que parecen ser una defensa natural a la amenaza humana.

Al norte de Bahuaja Sonene está Tambopata, un lugar privilegiado de Vilcabamba - Amboró por su fácil acceso desde la ciudad de Puerto Maldonado. Esta reserva nacional protege en sus casi 280 mil hectáreas especies consideradas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, como el lobo de río, el armadillo gigante, el águila harpía y el guacamayo. Aquí habita la mayor cantidad de especies de mariposa del planeta: 1200. Además, en Tambopata existe una de las mayores iniciativas de gente local por conservar el medio ambiente.

El corredor no solo protege la naturaleza, sino el hogar milenario de muchas etnias. Existen más de 35 grupos étnicos, albergando el sector peruano a más de 7 familias lingüísticas, como el Arawak, Aymará, Quechua, Pano, Harakmbut, Takana, entre otras. Por si fuera poco, en Vilcabamba – Amboró también se encuentran restos arqueológicos conocidos por el mundo entero. Estamos hablando de la ciudadela inca de Machu Picchu. Aquí, incluso, se encuentra más de 400 especies de orquídea. Con este santuario, son dos las maravillas mundiales que protege este corredor de conservación, teniendo en cuenta el reciente nombramiento de la Amazonía como tal.

Sin embargo, la presencia del estado, tanto en Perú como en Bolivia, aún es muy débil. Existen amenazas como la minería informal que no sólo no contribuyen en impuestos y afectan la economía del país, sino destruyen un frágil ecosistema y crean una calidad de vida infrahumana para mucha gente de bajos recursos.

Por ello, se espera que, con el tiempo, haya una mayor iniciativa, tanto estatal como privada, por conservar el medio ambiente, para que de esa manera el uso de los recursos naturales se lleve a cabo de manera sostenible y menos extractiva. Solo así es posible garantizar la protección de la incalculable biodiversidad que comparten Perú y Bolivia en el Corredor de Conservación Vilcabamba - Amboró, que muy bien podría ser utilizada para un desarrollo sostenible, si hay planificación, transparencia del estado y buen manejo de por medio. 

sábado, 11 de agosto de 2012

Pesca con los Ramirez en El Gato



Pescar en la selva de Tambopata con la familia Ramirez es una experiencia que el visitante difícilmente olvide. No sólo por la gran diversidad de especies de la región, sino por compartir una actividad tradicional para ellos y aprender de su cultura y modo de vida. Ellos siempre fueron pescadores, desde que llegaron a El Gato, en la comunidad de Baltimore. Viven al lado de una quebrada que desemboca en el río Tambopata y le da el nombre a su hogar. Este pequeño río es hogar de muchas especies como pirañas, bagres, anguilas y otras.

Para llegar al lugar en la quebrada El Gato donde se pesca, hay que caminar aproximadamente 20 minutos a través de la selva desde la casa de los Ramirez, la cual está ubicada a 4 horas río arriba desde Puerto Maldonado. El lugar es una hermosa y apacible playa de arena donde la naturaleza es dominante y espera a quien vaya a disfrutarla. El equipo que usa la familia Ramirez para pescar es artesanal, y amablemente le muestran al visitante cómo usarla. La paciencia es necesaria mientras se intenta atrapar algo, aún mayor si se intenta pescar algo grande como un bagre. Y la paciencia es, en la mayoría de oportunidades, bien premiada. Pero el premio no son solo los pescados, sino la experiencia de compartir una actividad semejante con gente de la Amazonía. 

Para más información, visita www.tambopataecotours.com

Fishing with the Ramirez family in El Gato




Fishing in the rainforest of Tambopata with the Ramirez family, is an experience that visitors will not forget. Not just because of the diversity of the fish species of the region, but because of sharing the activity with them and learning their awesome culture and way of life. They have always been fishermen, since they arrived to El Gato, in the community of Baltimore. They live next to a creek that gave its name to the place and is an affluent of the Tambopata river. That creek is home to many fish species like piranhas, catfish, eels, and others.
To get to the place at the El Gato Creek where the Ramirez fish, you must walk for about 20 minutes through the rainforest from their house, which is 4 hours upriver from Puerto Maldonado. The place is a beautiful sand beach where nature is all around and waits for someone to enjoy it.  The equipment that the local family uses is artisanal, and they teach you how to use it.
Patience is necessary while trying to catch anything, even more if the objective is a river monster like a big catfish. And patience is most of the times well paid. But the price is not just the fishes, but the experience of sharing such an activity with local people of the Amazon rainforest.

For more information, visit www.tambopataecotours.com

jueves, 9 de agosto de 2012

From Cuzco to Tambopata by road




If you want to make a trip from Cuzco to the rainforest of Madre de Dios, flying to Puerto Maldonado is not the only way to make it. To make the journey an adventure and an attraction itself, the option is traveling by road. It is an 8 hours trip that goes through the Interoceánica Highway, which crosses three different ecosystems: highlands, cloud forest and rainforest.
During the way, it is possible to see how the cultural diversity turns into biodiversity, as the highway descends from the Andes into the Amazon. In other words, the way ecosystems change along the road is a spectacle itself that combines nature and culture.
There are also many attractions along the way, like the Ausangate mountain, the highest of Cuzco and one of the highest and most sacred mountains of Peru. Having lunch in front of it in El Mirador de Cuyuni’s restaurant is a unique privilege.
There is also a very interesting town called Tinque, where local people receive visitors and show them their culture and traditional activities. Other activities near to the road are trekking, camping, handcraft works, birdwatching, biking and rafting. There are lots of lagoons, rivers, woods, thermal baths and much more.
For local food lovers, there is a good restaurant before Puerto Maldonado owned by the Mendez Family. They also offer other natural products and a hike through their forest.
For adventurers and culture and nature lovers who want to make a trip to the rainforest of Tambopata from Cuzco, the Interoceánica Highway is a great opportunity for an amazing travel experience.

For more information, visit www.tambopataecotours.com